Vistas de página la semana pasada

viernes, 20 de julio de 2012

LOS ECOSISTEMAS DE COLOMBIA





 ¿QUÉ SON LOS ECOSISTEMAS?

Un sistema es un conjunto de   elementos relacionados entre sí que realizan una o más funciones. A nuestro alrededor existen nume
rosos sistemas;
un ordenador, un automóvil... En nuestro organismo
funcionan diversos sistemas, como el sistema nervioso o el sistema hormonal. Lo más importante de un sistema es que su funcionamiento determina una función característica no atribuible a ninguna de las partes, llamada también propiedad emergente.
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.
La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones. 
Ejemplos de ecosistemas.- La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y
Reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el abiente no vivo de toda la tierra .
Por dentro de este gran sistema hay subsistemas que son ecosistemas más delimitados.
Así por ejemplo, el océacno, un lago un bosque , o incluso un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos fundamentales que permiten agruparlos en el concepto de ecosistemas.


ECOSISTEMAS TERRESTRES

En Colombia se encuentra una gran diversidad de ecosistemas, algunos de ellos son:


  • Bosques secos y muy secos: Son ecosistemas áridos, con poca diversidad de especies. Debido a sus condiciones físicas extremas. En general, estos dos bosques se caracterizan por una baja humedad relativa, escasa precipitación, intensa radiación, altas temperaturas y vientos fuertes.
Crecen en áreas con temperaturas superiores a los 24 °C. La vegetación es baja, los árboles son distantes unos de otros y tienen matorrales densos. Los bosques secos y muy secos hacen parte de los hábitats más amenazados a nivel mundial. Desde el punto de vista socioeconómico, estos bosques tienen vocación agrícola. Por esta razón han sido reducidos drásticamente. Originalmente se distribuían en Colombia en el noreste de los Llanos Orientales hasta los límites con Venezuela, en la llanura Caribe y, en los valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca.



  • Páramos: Son ecosistemas de alta montaña, ubicados entre el límite superior del bosque altoandino y el límite inferior de los glaciares. Son endémicos de los andes tropicales de Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador. Sus límites se extienden entre los 3200 y 3600 msnm hasta los 4100. En la vegetación dominan los frailejones y los pastizales. Poseen una gran de endemismos en su flora y fauna. En Colombia se localizan en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta.

  • Las Sabanas: Suelos pobres en materia orgánica pero ricos en óxidos de hierro, aluminio y elementos calcáreos y arcillosos con un nivel freático profundo.
    Predominan las gramíneas, además de juncos y muchas leguminosas; pueden encontrarse también algunos árboles como el trupillo o el matarratón.
    Se puede ver muchas aves de varias dimensiones, siendo muy comunes los gavilanes pió pío y el gavilán habado.
    También podemos ver algunas garzas blancas, ponches, guartinajas y esporádicamente pumas y jaguares, además de serpientes, en especial cascabeles.

    Este bioma,  presenta periodos de sequía prolongado, alternados con épocas de lluvias torrenciales que crean zonas anegadas y con una alta concentración de especies. Las sabanas suelen ser presa de esporádicos incendios provocados por los altas temperaturas que se dan en los periodos secos después de los cuales rebrotan muchas gramíneas de raíces.

  • El Bosque Húmedo: Rico en materias orgánica y silicatos. Se caracteriza por un acidez provocada por la descomposición de la materia orgánica.
    Se encuentra especies representativas como :
    Ceiba, higueras, caucho, y Ceiba bonga. Se encuentra una gran variedad de helechos. También el platanillo.

    Es un ecosistema de gran diversidad, en el que se encuentra una gran variedad de aves como loros, guacamaya, paujiles, águilas y gavilanes. Se encuentran reptiles como las boas esmeralda, anacondas y babillas. El bosque húmedo también alberga una rica fauna de mamíferos del bosque húmedo : jaguares, acelotes, marimondas, tities, dantas y pecaries.

    Los bosques húmedos son áreas de gran precipitación, pues ni siquiera puede especificarse una época de lluvia y sequía. En condiciones normales llueve casi todo el año.

  • El Bosque de Niebla: Suelo cubierto de vegetación en descomposición, lo que proporciona  una gran acidez.
    Hay poca variedad de árboles leñosos como el siete cueros y el roble; son comunes las formas retorcidas y de troncos cortos; abundan los musgos, líquenes y una abundante variedad de orquídeas.

    Gran variedad de aves, siendo especialmente llamativos los quetzales; los reyes gallinazos y el gran cóndor de los andes, que podemos encontrar en algunos claros del bosque.
    También habita este bioma el oso de anteojos y varias especies de monos y pergeños mamíferos, además de salamandras y otros anfibios.

    En los árboles podemos encontrar un sin número de plantas epifitas que pueden llegar a cubrir materialmente los troncos. La humedad y las bajas temperaturas generan la gran cantidad de niebla que da nombre a este singular bioma que podemos encontrar entre alturas de 1000 y 3500 mts sobre el nivel del mar.



 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

  • Humedal: Son ecosistemas con áreas húmedas, semihúmedas y secas, caracterizados por la presencia de flora y fauna muy específicas. A pesar de sus limitaciones en biodiversidad, sus poblaciones son abundantes. Por su alta productividad primaria, son una fuente importante de alimento principalmente para las especies de fauna.

  • Manglares:  Constituyen una asociación de plantas leñosas que se desarrollan en las zonas costeras tropicales y subtropicales y tienen en común algunas características morfológicas, fisiológicas y reproductivas que les permiten crecer sobre suelos inestables, tolerar agua salada y salobre. En Colombia los manglares ocupan una superficie aproximada de 378.034 ha, de las cuales 86.310 pertenecen al litoral Caribe y 291.724 al Pacífico. El manglar es un ecosistema frágil, que debe protegerse y manejarse adecuadamente sobre bases científicas, para garantizar su aprovechamiento sostenible a mediano y largo plazo. La importancia de los manglares es la generosa oferta de nutrientes y de estructuras de protección para la fauna marina.


                                 




Conservar el Patrimonio Nacional
Cada país o nación tiene una herencia o patrimonio nacional, que lo identifica y lo distingue de los demás países. Este patrimonio comprende tres aspectos: el natural, el histórico y el cultural.

1. El patrimonio natural se refiere al conjunto de plantas, animales, paisajes, ecosistemas, biomas, formaciones vegetales y recursos genéticos de un determinado país, y que constituyen una herencia común.

La flora, la fauna, los paisajes, las formaciones naturales, etc., son aspectos con frecuencia únicas de un país y que no se encuentran en otro. La cordillera Blanca, por ejemplo, con sus nevados y sus quebradas, sólo se encuentra en el Perú. El mono choro de cola amarilla y muchas otras especies de la fauna nacional sólo se encuentran en el Perú.



IMPORTANTE


La conservación del patrimonio natural comprende tres aspectos fundamentales: la conservación de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la conservación de los paisajes.



2
El patrimonio histórico
Está representado por los lugares donde se realizaron gestas resaltantes de los seres humanos o los restos de su actividad en el pasado.

Constituye una herencia que identifica a determinados grupos humanos y les da continuidad a través del tiempo. Son sus recuerdos de familia a nivel de población. Machupicchu, por ejemplo, es un monumento único de la arquitectura prehispánica en el Perú, al igual que Chan Chan o las tumbas de Huaca Rajada del Señor de Sipán.



¿SABÍAS QUÉ?


El patrimonio histórico también comprende lugares especiales donde se realizaron gestas importantes en el devenir histórico de un país. Tal es el caso del Balcón de Huaura, donde San Martín proclamó la independencia, o la pampa de Chacamarca, donde se llevó a cabo la batalla de Junín.